sábado, 1 de junio de 2013

Zaña, encanto legendario

Quise conocer un pueblo, uno distinto a los demás.. Me habían hablado de Zaña y decidí aventurar. 
Tierra conocida por su majestuosidad e importancia en las épocas coloniales, el mestizaje y su hermosa fusión, además de la cultura, se hacen sentir desde el momento en que llegas. Monumental en todo sentido, Zaña nos deja hoy un legado sorprendente, realmente digno de destacar pero sobre todo, de conocer.

Ayer me gritaron Negro 
les juro que me gustó
Cuando yo le dije Cholo
el cholo se molestó

Hermoso poblado ubicado en el centro de los valles cañeros del departamento de Lambayeque. Zaña fue fundada por los españoles en 1563 con el nombre de "Santiago Miraflores de Zaña", tuvo su apogeo durante la colonia alcanzando gran desarrollo, por lo que se le consideró posible capital del Virreinato del Perú. Fue saqueada a manos del pirata Edward Davis en 1686 y fue totalmente arrasada por el desborde el río Zaña en 1720. 

Sea bienvenido turista
a esta bella ciudad
Tierra de mucho pasado
y de mucha dignidad

Nos tomó 40 minutos llegar, Zaña se ubica a tan solo 46 km al sureste de la ciudad de Chiclayo. 
Llegamos y el primer lugar que vi me dejó sin palabras, con ganas de observarlo todo, sin perderme del más mínimo detalle:LA IGLESIA MATRIZ.



Estos son los restos de lo que fue la gran Iglesia Matriz de la Zaña Colonial. Construcción de tipo basílica: Una nave central alta y dos de capillas laterales más bajas para permitir las ventanas. Se pueden observar muros aún conservados y fragmentos de pinturas murales que alguna vez fueron coloreados.

Dice la historia que en ese lugar fue enterrado Santo Toribio de Mogrovejo, el cual permaneció ahí durante todo un año antes de ser trasladado a la ciudad de Lima.


Muy cerca de ahí y sin hacer mucho esfuerzo, puedes contemplar otra obra maestra. Grandiosa. Sus restos hacen un contraste único con el paisaje y el momento. 
LA IGLESIA LA MERCED, monumento histórico construido en 1636, año en que llegaron los mercenarios a Zaña. 


                                             Fotografía por Zergio Paredes

Ha quedado en pie el hastial, franquean el mafronte dos torrecillas a modo de campanarios. La portada apunta ya al Renacimiento Clásico, es obra de líneas y abultamientos, pero las pilastras dóricas presentan relieve especial.


Hagamos hoy un Salud
por esta Zaña hermosa
de Ruinas Maravillosas
Orgullo del Perú

Siguiendo con el recorrido llegamos hasta el río Zaña, famoso por haber sido la causa de la inundación del pueblo en 1720. Aún se conserva un puente colgante antiguamente utilizado para el paso de los pobladores. Es un lugar maravilloso, puedes aventurarte a subir al puente o quedarte ahí contemplando el río y el sol reflejado sobre sus aguas..





Cada experiencia aquel día me hizo conocer un poco más de mi país, me trasladé a otra época, a un pedacito de historia.
Su patrimonio y cultura me dejaron curiosa, ansiosa de saber más de ello.. de visitarla otra vez.

Y así fue que regresé a Zaña, la misma semana, esta vez acompañada por mi buen amigo Zergio quien se unió a la aventura sin pensarlo dos veces.
En esta segunda visita conocí mucho más a su gente, descubrí una Zaña  edificada no solo de grandes monumentos sino también de una cultura rica, de un mestizaje sin igual, de tradición y respeto. 
Presencié una identidad cultural viva, gestos llenos de orgullo, amor por lo suyo. 

CONVENTO SAN AGUSTÍN

Joya arquitectónica de la época virreinal, expresión de la opulencia de la Villa de Zaña, fundado el 5 de Octubre de 1584 por el padre Alfonso García y abandonado por los religiosos agustinos en 1830.
Presenta influencia gótica por sus bóvedas y arcos. Sus ruinas constituyen una de las obras más importantes de Ámerica del Sur.





Hermoso vestigio arquitectónico, estar ahí es quedarse asombrado por la capacidad y el talento de nuestros ancestros, cada detalle me llevaba a imaginar el por qué de esas formas. Las tablas de madera hacían rechinar mis pasos y el eco retumbaba en  las  paredes.. Increíble. 

Y para terminar, no podía faltar en nuestro recorrido el tan mencionado Museo Afroperuano.  Ambiente dedicado a la investigación y difusión de la cultura afrodescendiente del Perú, cuidando su preservación y dando a conocer su inmensurable valor.
Te muestra a Zaña en el tiempo, un pueblo marcado por la esclavitud que supo fusionar su pasado. Un pueblo lleno de alegría y trabajo que vivió de su arte y creció con unión.  

Es sorprendente como esta fusión de razas ha dado paso a una cultura tan exquisita. Su música y ritmo goza de una originalidad asombrosa y de gran simbolismo alrededor del Perú.


Con el cajón en el suelo
y la quijada en la mano
El negro baila mi hermano
Bendecido por el Cielo


 



Que puedo decir.. entré a Zaña sin saber de su historia, aprendí mucho más.

Soñé que Zaña moría la
Llevaban a enterrar que no 
se llore su muerte
porque Zaña es inmortal

Gracias especiales a Zergio por las geniales fotos.
Las rimas fueron extraídas de décimas de distintos artistas de Zaña.

3 comentarios:

  1. Felicitaciones, demasiado bueno este post!

    ResponderBorrar
  2. Felicidades por el post es excelente!!! y destacar la muy buena calidad de las imágenes....quien es el profesional fotógrafo e estas imágenes geniales?

    ResponderBorrar

Tu comentario aquí █♥█